Lanzamientos

México

2023

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Presentación de la Plaquette “La muerte del abismo” de Cindy Muñoz

Ya sé que no hay identidad posible entre el yo de la experiencia y el yo de la escritura y que este yo textual solo tiene la posibilidad de poner en escena un yo ausente, pero si quieren podemos simular que cuando escribimos está nuestra vida o podemos leer como si fuera yo quien vive la historia, pero incluso  así, este acto sería rotundamente otra ficción.

El título inmediatamente me lleva a una muerte de la muerte, ese doble del lenguaje que nos acerca siempre al enigma, la muerte abisma e interroga esa dictadura de la luz, por eso La muerte del abismo no es La muerte en el abismo, porque esto hubiera sido dar al lector un indicio espacial, una pertenencia de lugar que supuestamente no es necesaria en función de este poemario. Porque lo importante acá es la mortalidad de la inmortalidad y eso que no comprendo es justamente lo que me atrae y es fascinante. Quiero entender cuando leo, pero a la vez sé que un texto se juega en aquello que no se dice y que no tengo posibilidad de entender. Un texto entonces es una imposibilidad. ¿Se comprenderá algún día que todo texto es un mecanismo y que, por lo tanto, llama su escritura, su lectura y su crítica?

Imposible, en mi caso, y siempre desde otros textos (la única posibilidad de leer) no ver el esfuerzo que hace la voz poética de este poemario por no homologarse al poeta romántico como explorador de ese abismo infinito de la muerte, pero acto seguido, imposible no verlo como aquel que le da un golpe vanguardista a esa infinitud, afrontando la finitud de este abajo que tiene tan mala fama. Ese golpe solo puede venir desde la exploración del lenguaje.

El epígrafe: mis palabras sin mayúsculas/caerán a tu regazo/como huérfanas criaturas/dispuestas al vacío, nos lleva a la voz de Victoria Alarcón, la primera ausente: la protagonista de la obra que ensaya la poeta-actriz-estudiante de comunicación. ¿Cómo me he enterado? Interrogando al texto y a su autora, ya que después de todo, la lectura y escritura son solo un largo proceso de investigación.

Barthes señalaba que un epígrafe es un pre-texto que me permite abrir el camino para todo lo que viene después. Entonces de solo un epígrafe podemos escribir muchas páginas porque siempre es una mirilla, un ojo de buey, un toconoma Lezamaniano o un simple ojo mágico de la puerta. Y no es eso toda literatura? algo así como asomarse a un telescopio (hacia arriba) o microscopio (hacia abajo) y sorprendernos como niños-adultos de los miles de universos que existen al otro lado de donde me posiciono (yo) o me posicionaron (otros) o me posicionaste (tú). Miren cómo las palabras humildes, lejos de esa mayúscula (odio cuando el Word me corrige y pone mayúscula a dios) se vuelven huérfanas criaturas, cayendo a ese regazo; miren como esas palabras tienen que estar dispuestas al vacío porque de lo contrario no podrán matar a la muerte.

Como lectora me dejo apadrinar por el título y el epígrafe, dejo que ambos me abran la puerta a todos los textos que siguen, sé que será más fácil, sin embargo, la lectura todavía no está asegurada porque necesito una fuerte capacidad de observación y una especial sensibilidad. Algunos hablaron de razonabilidad (Vaz Ferreira), otros de razón poética (Zambrano), otros de co-razón (Fernando Zalamea), en un intento permanente de abolir el binarismo: razón y sensibilidad porque en pleno siglo XXI asumimos que necesitamos a ambxs para escudriñar la realidad. Es decir, no solo tenemos a los no-binaries afuera como una apuesta descategorizadora sino que la misma lectura se ha vuelto no-binaria.  

No les voy a contar de qué va cada texto porque la literatura no admite descripción ni resúmenes. La literatura no es un hecho y sin embargo, es un espiral inútilmente útil. Una dialéctica de lo concreto decía Kosic. Solo decir que en mi afán editorial encontré dos erratas: una en el texto Infancia y otra en Me dije, puntos finales que no deben estar ahí y que se nos pasaron por las infinitas correcciones de madrugada, pero que deben ser corregidos para que el texto quede lo mejor posible. Tienen razón, acá estoy diciendo que la escritura y la edición son actos para trabajadores incansables.

Solo les diré que en este poemario encontré una forma inteligente de transmutar la muerte y lo agradecí porque combatía este mito new age que nos quiere hacer creer que nosotros podemos controlar las enfermedades y la muerte cuando todos sabemos que ambas son realidades absurdas. Lo más seguro es que la voz poética no haya tenido la intención de combatir ese mito new age, quizás ni entiende a qué me refiero, pero desde la estética de la recepción de los 60, sabemos que la lectura tiene lagunas de indeterminación que el lector va completando con sus propias percepciones.

En medio de esta gran incertidumbre en la que nos pone el proceso de escritura y lectura, la ficción logra salirse de la necesidad y es, sobre todo, LIBERTAD. Por medio de este poemario la poeta se construye ella misma otra vida: otra enfermedad definitiva como el impétigo, otra muerte absurda. Y esa poeta joven que estuvo dispuesta a aceptar el vacío y trabajar los textos hace que nos rebelemos ante la huerfanía. A los 25 años estamos muy jóvenes para terminar de perder a nuestros padres.

Ahora entiendo con mayor profundidad Carta a un joven poeta de Rainer María Rilke. “Usted pregunta si sus versos son buenos. Me lo pregunta a mí. Se lo ha preguntado antes a otros. Los manda a los periódicos. Los compara con otros poemas. Se inquieta cuando en las redacciones rechazan sus tentativas. Ahora, ya que usted me ha permitido darle un consejo, le pido que abandone todo eso. Usted mira hacia afuera, y eso es ante todo lo que ahora no debería hacer. Nadie puede ayudarlo, nadie. Solo hay un único modo. Adéntrese en usted mismo. Investigue el motivo que le ordena escribir. Compruebe si extiende sus raíces hasta el lugar más profundo de su corazón, confiésese si debería morir, si escribir le fuese negado. Esto ante todo. Pregúntese en la hora más silenciosa de su noche: ¿debo escribir? Excave buscando una respuesta profunda. Y si resultase afirmativa, si puede enfrentar a esta seria pregunta con un simple y contundente “sí debo”, entonces construya su vida conforme a esta necesidad; su vida debe volverse hasta en sus horas más insignificantes un signo y un testimonio de este impulso. Acérquese luego a la naturaleza. Intente decir, como un primer hombre, lo que usted ve y vive y ama y pierde. No escriba poemas de amor; evite al principio aquellas formas que son demasiado corrientes y habituales: son las más difíciles, porque se necesita una fuerza considerable y madura para producir algo propio allí donde existen en gran cantidad buenas y en parte brillantes tradiciones. Por eso apártese de los motivos generales y acérquese a aquellos que su propia vida cotidiana le ofrece. Describa sus tristezas y deseos, los pensamientos pasajeros y la fe en cualquier tipo de belleza; describa todo eso con una sinceridad íntima, silenciosa y humilde y sírvase, para expresarse, de las cosas de su entorno, las imágenes de sus sueños y los objetos de su recuerdo.”

Llamo a todos y todas a ser padres, madres putativos, críticos y propositivos, convoco a los amigos a nutrirse y protegerse entre sí, simulando a la familia que ahora nosotros elegimos. Sé que ese ha sido el sino de este Festival y por eso me sumé. (García Albadiz)

 

 Plexoamérica: Poesía y gráfica del Perú

Coedición Páramo Editorial/PlexoAmérica.cl (Chile) y Centro Editorial La Castalia (Venezuela), 2022.

En esta oportunidad publicamos los textos de los poetas peruanos: Omar Livano, A.Aguilar Alzamora, Jack Farfán, Cristián Astigueta Pérez, Henrry Murguia Guevara, Fátima Valera Burrell, Jhonny Marcial Nicodemos Centeno, Carlos Alberto Campos Vásquez, Edgar Malaver Narro cuyos textos van dialogando con los artistas: Lennin Vásquez, Manuel Limay Incil y Daniel Cotrina Rowe. La gestión cultural estuvo en manos de Doan Ortiz y Luciana Gonzales. El cuidado de la edición y la diagramación fue labor conjunta entre José Gregorio Vásquez y Rodrigo Suárez Pemjean. 

Cartolas poéticas

Programa Marco Tulio Díaz en RTwebGuate. PlexoAmérica.Poesía y gráfica Guatemala-Venezuela

Presentación de PlexoAmerica.cl Lecturas de poetas y gráficos y por parte de los gestores María Herrera (Guatemala), Doan Ortíz (Perú), Luis Alfaro (México) y Karina García Albadiz (Chile). Lecturas de los poetas guatemaltecos: Ruth Vaides, Crosby Girón, Freddy Santos, Matheus Kar y Rudy Gómez. 

Presentación de PlexoAmérica.Poesía y gráfica Guatemala-Venezuela. Lecturas de poetas y gráficos

Evento en la plataforma de Letras en directo a cargo de Rómulo Mar y en el contexto de la FIPA (Festival de Poesía de Aguacatán) invitados por el poeta y gestor cultural Rudy Gomez. Con las moderación de la poeta guatemalteca María Herrera y los poetas y gestores: Luis Alfaro de México, Doan Ortiz del Perú y los editores chilenos y fundadores de esta red de trabajadores culturales, Karina García Albadiz y Rodrigo Suárez Pemjean. Además las lecturas de Rudy Gomez y Crosby Girón y de la gráfica venezolana Jhensy Lucena Castillo. 

Evento en la plataforma de Letras en directo a cargo de Rómulo Mar y en el contexto de la FIPA (Festival de Poesía de Aguacatán) invitados por el poeta y gestor cultural Rudy Gomez. Con las moderación de la poeta guatemalteca María Herrera y los poetas y gestores: Luis Alfaro de México, Doan Ortiz del Perú y los editores chilenos y fundadores de esta red de trabajadores culturales, Karina García Albadiz y Rodrigo Suárez Pemjean. Además las lecturas de Rudy Gomez y Crosby Girón y de la gráfica venezolana Jhensy Lucena Castillo.

PlexoAmérica. Poesía y gráfica Colombia-Venezuela

PlexoAmérica Poesía y Gráfica Colombia-Venezuela, Coedición Páramo Editorial y Editorial Castalia, Caracas, 2020.

 Los poetas colombianos publicados son: Lilian Silva, Hellman Pardo, Víctor Raúl Jaramillo, John Jairo Junieles, Sandra Uribe, Francia Goenaga, Michael Benítez Ortiz, Adolfo Córdoba. En gráfica, tenemos al artista bogotano Gustavo Zalamea, fallecido en 2011, cuya presencia la debemos agradecer a su hermano Fernando Zalamea Traba. Y los poetas venezolanos publicados son:  Paola Muñoz, Cesar Bracamonte, Rodolfo Quintero Noguera, José Gregorio Vásquez, María Alejandra Rendón, Joel Linares, Simón Zambrano, Freddy Ñáñez y como artista plástico Morella Jurado. La gestión cultural del libro en Venezuela estuvo a cargo de Simón Zambrano. El cuidado de la edición y la diagramación fue labor conjunta entre José Gregorio Vásquez y Rodrigo Suárez.

Relatos de niñxs y resistencia. Compilados por el Prof. Gabriel Soto San Martín. Coedición Recreo Ediciones y Páramo Editorial, Santiago de Chile, 2020.

Estos son testimonios sobre la Revuelta de octubre del 2019 chilena y por eso, los podríamos llamar de resistencia, pues nos hablan de una conciencia social de la cual no habíamos imaginado en niños de sexto básico. Hay una problematización de la realidad del país, más allá de toda ideología. Por ello creemos necesario la publicación de este compilado, aun si lamentablemente no contamos con apoyo financiero, por lo que recurrimos a la autogestión y la publicación digital. Esta edición reproduce en facsímil los escritos de los ninxs, seguido de su transcripción y también incluye una selección de los dibujos hechos por los mismos estudiantes.

La república ardiente

La república ardiente, Rodrigo Suárez Pemjean, Páramo Editorial, Santiago de Chile, 2020.

Este es el primer libro de Suárez Pemjean y tienen un carácter premonitorio porque los textos de La república ardiente son escritos con anterioridad al estallido y la coyuntura hace que su título se nos vuelva familiar y los poemas parecen que se hubieran adelantado a todo lo que vendría. La poesía irá siempre adelante decía Rimbaud, uniendo la historia y la cultura. El exilio del poeta del 74 al 86 lo lleva a vivir en varios países de habla inglesa, adquiere otros códigos y se enfrenta a otros sistemas educacionales. A la vuelta a Chile se enfrenta a la separación de sus papás y la muerte de Rodrigo Rojas de Negri, entonces ahí se quema todo y vuelve a arder la república. Este exilio condena al autor a siempre ser un otro, a ese nunca pertenecer a ninguno de los mundos. Afuera es un sudaca, es decir, un no-gringo y, al volver, es un gringo en su propio país. Sin embargo, el autor nos señala: “Chile nunca dejó de existir, era lo que hablaban mis papás, la radio Moscú, los cassettes grabados por los primos, los mensajes de voz. No hubo un corte con mi país por todas esas cartas enviadas”. Este libro no solo sigue dialogando con Chile sin que extiende esa comunicación con la gráfica latinoamericana al incorporar en la portada y en los interiores los grabados de la artista peruana Carolina Salinas.

PlexoAmérica Poesía y Gráfica Venezuela-Chile, Páramo Editorial, Santiago de Chile, 2019

En Venezuela recoge los textos de: Yanuva León, Karelyn Buenaño, José Javier Sánchez, Katherine Castrillo, Simón Zambrano, José Ochoa, Dannybal Reyes, Víctor Manuel Pinto y Miguel Antonio Guevara. Textos poéticos acompañados con la gráfica de los artistas chilenos: Patricio Bruna y Mauricio Ojeda. En Chile recoge los textos de Ximena Rivera, Carlos Cociña, Gabriel Palomo, Oriana Fernández, Cristian Lagos, C.Faúndez, Karina García Albadiz, Rodrigo Suárez Pemjean y Patricio Bruna. Textos poéticos acompañados con la gráfica del artista venezolano Genrry Flores. La gestión cultural del libro en Venezuela estuvo a cargo del poeta venezolano Simón Zambrano. El cuidado de la edición y la diagramación fue labor de Rodrigo Suárez.

PlexoAmérica. Poesía y gráfica de Chiapas-Chile, Páramo Editorial, Santiago de Chile, 2018

En Chiapas recoge los textos de: René Morales, Fausto Carámbura, César Trujillo, Fabián Rivera, Berona Teomitzi y Chary Gumeta que dialogan con las obras gráficas del artista chileno Leonardo Soto Calquín. En Chile recoge los textos de: Patricio Bruna, Ingrid Odgers, Leonardo Soto Calquín y Rodrigo Suárez que dialogan con las obras del artista zacateco Juan Carlos Villegas. El cuidado de la edición estuvo a cargo de Rodrigo Suárez. La gestión cultural y la publicación del libro en Chiapas estuvo a cargo del mexicano Luis Alfaro. 

Dibujos de la Sombra: Poesía & gráfica de Patricio Bruna, Editorial Luciérnaga, Santiago de Chile, 2018

Este es el primer texto poético escrito por Patricio Bruna, pero por los desvíos de la edición solo lo pudo publicar diez años después. Dibujos de la sombra representa la poética bifronte que Patricio Bruna, pintor y poeta, ha utilizado para ir aportando en esta concreción vanguardista, haciéndonos tomar conciencia de las maquinarias internas de los códigos de comunicación, y por extensión, de sus procesos de construcción a través de un gran esfuerzo de objetividad que termina echando abajo el paradigma romántico que aún pervive en la poesía y la pintura chilenas, en una poética que une dos lenguajes artísticos que son parte del acervo de este artista, haciendo dialogar a treinta textos poéticos con treinta dibujos construidos con tinta, grafito o técnica mixta sobre papel. Bruna, en el camino vanguardista abierto por Juan Luis Martínez, nos muestra el entrecruce de la poética con las artes visuales y, a través de este cruce, el carácter de objeto de la palabra y la imagen.

PlexoAmérica. Poesía y gráfica de Uruguay-Chile, Coedición Grupo Casa Azul y La Akademia Ciudad de la Costa, 2018

Este libro reúne a los poetas: Guillermina Sartor, Eliana Barrios, Jorge Alfonso, Christian Uffron (Uruguay), Gabriela Arciniegas, C. Faúndez, Oriana Fernández, Héctor Santelices (Chile). La portada pertenece a  Andrea Bernasconi, Paisaje, técnica mixta, 2016 y la contraportada a  Marco Durán, El entenado, aguafuerte, 2017. Y la gestión cultural la hizo La Akademia de la Costa a cargo de Paola Queirolo y Kildina Veljacic (Uruguay).

Plexosur: poesía y gráfica de Temuco, Concepción, Valdivia y Valparaíso, Editorial Segismundo, 2016

Este libro cuenta con la portada de Patricio Bruna, Polifemo, pescador  artesanal, óleo sobre tela, 2013 y la contraportada de Caterina Oxley, Sinfonía industrial, Aguafuerte y aguatinta, 2006. Está integrado por los poetas: Dafne Meezs, Consuelo Martínez, Diego Aravena, Cristián Cayupán, Sofía Jara, Cristián Lagos y Wenuan Escalona (Temuco); Ingrid Odgers, Rosa Helena Sáez, César Valdebenito y Rodrigo Palominos (Concepción); Juan Carlos Iturra, Moisés Sanhueza, Amanda Iturra, Yoyi Koda y Roberto Sáez  (Valdivia) y Héctor Santelices, Rodrigo Suárez, Karina García, Luis Abarca, Roberto Cárdenas y Patricio Bruna  (Valparaíso).

La gráfica pertenece a Daniel Lagos y Fernando Paz  (Temuco), Caterina Oxley y José Fernández (Concepción), Moisés Sanhueza y Him Rivera (Valdivia) y Edgar del Canto y Patricio Bruna (Valparaíso). Y la gestión cultural responde a Wenuan Escalona (Temuco), Ingrid Odgers (Concepción),  Yoyi Koda y Juan Carlos Iturra (Valdivia). 

Los lanzamientos los realizamos en la Universidad Católica de Temuco, en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile, en el Café Librería Donceles, en la Feria del Libro de Quilpué y en la de Viña del Mar. 

#poesíachilena#artechileno#grabadochileno

Plexocuentos. Narrativa y gráfica Argentina-Chile, Santiago de Chile, 2016

Este libro reúne la narrativa de Mario Capasso, Cezary Novek, Sergio A. Iturbe, Diego Reis y Eugenia de Micheli (Argentina) y Piera Pallavicini, Aldo Astete, Gabriel Coloma, Patricio Bruna y Diego Rojas (Chile). La portada es de Axel Ekdahl, La cíclope, acrílico y lápiz sobre cartón, 2009 y la contraportada es de Santos Pereyra, Sin Título, dibujo tinta, 2015. La gráfica interior es de Axel Ekdahl (Chile) y Santos Pereyra (Argentina) y la gestión cultural estuvo a cargo de Diego Reis (Villa La Angostura, Neuquén) y Diego Rojas (Valparaíso).

El libro fue lanzado en Villa La Angostura, Argentina a cargo de Diego Reis.

#relatochileno#relatoargentino#graficachilena#graficaargentina

Cementerio de disidentes, Patricio Bruna, Valparaíso,  Grupo Casa Azul, 2015

El Cementerio de Disidentes, fundado en 1825 en el cerro Pantéon, debe su existencia a la intolerancia religiosa hacia la fe protestante. La discriminación hacia ciertos sectores de la población por su forma de pensar es lo que motiva esta reflexión que da título a este poemario, porque también existe el espejeo del cementerio “virtual” de disidentes en los detenidos desaparecidos, porque sí fueron asesinados; o el real de los asesinados que han sido hallados o de los que nunca desaparecieron, pero fueron torturados, quemados o vejados hasta morir. Por último, tenemos ese otro gran cementerio “virtual” de disidentes también, aquel de toda aquella generación que fue castrada culturalmente a partir del golpe de estado, en donde yacen los restos de aquella mutilación, de lo que pudo crecer con nuestros cuerpos y en nuestros intelectos, lo que pudo ser y nunca fue. En su origen, este texto fue un trabajo de fabricación del artista Patricio Bruna que al utilizar el color del papel kraft comparativamente más tosco que cualquier otro al uso de impresión para estos casos y particularmente notorio por su resistencia por ser principalmente usado como envoltorio, enresmado o empaquetado, este libro es la contemporaneidad travestida bajo los ropajes del pasado. La portada es del artista porteño Edwin Rojas.

#poesíachilena#gráficachilena#patriciobruna#edwinrojas

Jardín de Epicuro de Karina García Albadiz, edición artesanal con gráfica de Patricio Bruna,  Valparaíso, 2015

Jardín de Epicuro se hace cargo de la provocación que realizó este filósofo a la corriente oficial desviándose del Liceo y de la Academia para abrir su jardín a la reflexión filosófica de mujeres, ancianos, esclavos y niños. Este acto revolucionario nos parece altamente provocativo con el sistema imperante y un gesto para que todos aquellos, que buscan fisurar el sistema logren encontrar un sustento en la experiencia intelectual de Epicuro a su “disidencia hormonal”. Este libro se concretó también en un libro de artista construido por el artista porteño Patricio Bruna y contempla cuatro niveles: Totem de las Moscas, Peces del fango, No vivimos del paisaje y Luche. Todos ellos buscan unir la vida personal, sobre todo su infancia, adolescencia y primera juventud de la autora con la historia de Chile, incluyendo el terrible golpe de la dictadura y la traición de una democracia tutelada o disciplinaria. La portada y las imágenes interiores responden a la serie Por todos los costados de Patricio Bruna.

 

PlexoPerú, Poesía y gráfica Perú-Chile: Chimbote, Trujillo, Lima, Temuco, Santiago y Valparaíso, Editorial Quimantú, 2014

El resultado de esta labor de edición es la incorporación de cinco poetas y cinco artistas gráficos por país, convocando a 20 productores culturales: dialogan el poeta Nilton Santiago (Lima) con el artista visual Edwin Rojas; Gonzalo Pantigoso (Chimbote) con Axel Ekdahl; Oscar Ramirez1 (Trujillo) con Claudia Cataldo, Elí Urbina (Chimbote) con Patricio Bruna y Luis Cruz (Lima) con Marko Molina. Todos los artistas visuales chilenos son de Valparaíso. En la segunda mitad, dialogan la poeta Natalí Aranda (Valparaíso) con la artista visual Verónica Noriega (Lima), Héctor Santelices (Valparaíso) con Zoila Reyes (Lima), Claudia Jara (Temuco) con Carolina Salinas (Lima), André Meyer (Santiago) con Daniel Cotrina (Cajamarca) y Patricio Bruna (Valparaíso) con Marco Durán (Lima). La mayoría de estos productores culturales son desconocidos fuera de su ámbito, pero ello solo otorga más valor a su trabajo, mereciendo ser difundido en un proyecto de fundamento colectivo. En esta búsqueda entre artes visuales y literatura, asumimos que la aproximación entre estos dos lenguajes es necesaria y permanente. El diseño de portadas e interiores la realizó Jeanette Pastene y fue publicado por Editorial Quimantú. El cuidado de la edición fue de Rodrigo Suárez y Karina García.

 

PlexoAmérica Poesía y Gráfica Morelia-Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2013

Este libro está integrado por los poetas Armando Salgado, Lourdes Garibay, Abdías Martínez, Alejandra Quintero, Gaspar Aguilera y Ramón Guzmán Ramos (Morelia, México) y Héctor Santelices, Aluhel Fuentealba, Karina García Albadiz, Jaime Villanueva, Gabriel Palomo y Patricio Bruna (Chile). Estos textos poéticos dialogan con la gráfica de Alejandro Delgado, Ángel Pahuamba, Carmen Jacobo, Juan Guerrero, Laila Pita y Celeste Jaime (Morelia) y Antonio Guzmán, Patricio Bruna, Carla Oliva, Karen Rosentreter, Edgar del Canto y Mauricio Ojeda (Chile).

La portada es de  Mauricio Ojeda, Arribo a puerto, tinta china con pluma y pincel sobre papel murillo, 2010 y la contraportada: Paloma Zárate, Quetzalcoatl, técnica mixta, 2005. La gestión cultural estuvo a cargo de Alan Islas, Armando Salgado, Gaspar Aguilera y Juan Guerrero (Morelia, México)

 

 

 

 

¿Dónde esta la nuez para la ardilla?, Karina García, Grupo Casa Azul, 2013

Segundo libro de poesía de Karina García Albadiz.

Fue lanzado en el Bazar Putamadre, de la subida Almte. Montt en Valparaíso.

Ir al contenido