Nuevo curso de Teoría Crítica literaria en guatemala

Este curso se enmarca en el esfuerzo que está llevando adelante PlexoAmérica, red de trabajadoras y trabajadores culturales latinoamericanos, por ofrecerles a los creadores culturales espacios de formación acerca de temas de teoría crítica literaria con el objetivo de transformar al poeta, gestor o artista en el primer crítico de su trabajo y pueda establecer una mirada reflexiva frente al campo cultural. La idea es afrontar que en la realización de cualquiera creación cultural se debe contar con una muy base crítica que nos permita ir evolucionando en nuestras creaciones. Se pondrá el acento en intentar identificar y seguir el hilo de los diversos núcleos que caracterizan la teoría crítica literaria, como lo son la concepción materialista de la historia, la relación sujeto-objeto, los conceptos de ideología, reificación o cosificación y fetiche, así como las relaciones dialécticas conciencia/realidad y teoría/praxis. El trabajo realizado en este curso apuntará en todo momento a fortalecer en los trabajadores culturales el pensamiento crítico y la investigación autónoma. 

En su nueva versión del año 2022, el curso lo están tomando poetas y gestores culturales guatemaltecos. Los videos de las clases están disponibles en el canal Youtube de PlexoAmérica

Objetivos
1. Introducirse en el desarrollo de la teoría crítica literaria.
2. Reconocer e investigar los núcleos temáticos de dicha corriente.
3. Familiarizarse con la obra de los diversos autores estudiados.
4. Pensar de forma personal y directa sobre los asuntos estudiados.
5. Incentivar el ejercicio del pensamiento y la investigación autónoma.

Primer trimestre [junio-agosto, 2022]
Clases una vez a la semana de una hora y media.

Contenidos

1. Teoría crítica literaria, Formalismo ruso. Concepto de la literatureidad y desautomatización de la mirada. Tiananov y las series literarias y no literarias, Mukarovsky y la estética del fragmento.

2. Fundamento epistemológico del estructuralismo de Praga. El arte como hecho semiológico. Obra artefacto y Objeto estético. La esfera de lo estético: función, norma y valor. Variabilidad y permanencia.

3. La dialéctica de la modernidad. Enrique Dussel, El encubrimiento del otro, colonialismo y descolonización.

4. Teoría de las vanguardias según Peter Burger. Walter Benjamin, La era de la reproductibilidad técnica (fotografía y cine). Benjamín y el arte de narrar. El narrador y la experiencia. Narrador y novelista, Narración e información mediática. El autor y el lector como productores.

5. Movimientos vanguardistas: movimiento antropófago, creacionismo, surrealismo, futurismo y expresionismo.

6. Shopenhauer, Nietzsche y Wagner en relación con Jean Paul Sartre, Qué es la literatura, campo intelectual y existencialismo. Influencia de Sartre en Argentina, Revista Contorno. Simone de Beauvoir y El Segundo Sexo.

7. Escuela de Tartus, Bajtín: estructura verbal y la polifonía de la novela. Problemas de la Poética de Dostoievski de Bajtín. Volóshinov y Yuri Lotman.

8. José Carlos Mariátegui, Siete ensayos de la realidad peruana, revista Amauta. Barroco latinoamericano. Revista Orígenes, Lezama Lima, Paradiso. Cabrera Infante, Severo Sarduy, Generación del 27 española e influencia en la generación cubana.

9. Transculturación narrativa: Fernando Ortiz, cubanía, José María Arguedas y Ángel Rama.

10. Primera y segunda Escuela de Frankfurt: Psicoanálisis y El malestar de la cultura de Freud. La Dialéctica de la Ilustración y Marcuse.

11. Estructuralismo francés: Lévi Strauss, Todorov y Posestructuralismo francés: Roland Barthes y el placer del texto.

12. Foucault y el ser de la literatura. El narrador y la experiencia, Narrador y novelista, Narración e información mediática y el autor y el lector como productores.

Segundo trimestre [septiembre-noviembre]

1. Tercera Escuela de Frankfurt. Tesis generales de la Escuela, Axel Honneth, Patologías de la razón (2007. Teoría de la acción comunicativa, Habermas.

2. Estética de la recepción: Escuela de Constanza, Wolfgang Iser y Hans Robert Jauss.

3. Estudios Culturales: corpus canónico de Williams-Thompson-Hoggart y Hall y sus influencias actuales.

 

Segunda clase sobre teoría crítica

Ir al contenido