Este curso se enmarca en el esfuerzo que está llevando adelante PlexoAmérica, red de trabajadoras y trabajadores culturales latinoamericanos, por ofrecerles a los creadores culturales espacios de formación acerca de temas de teoría crítica literaria con el objetivo de transformar al poeta, gestor o artista en el primer crítico de su trabajo y pueda establecer una mirada reflexiva frente al campo cultural. La idea es afrontar que en la realización de cualquiera creación cultural se debe contar con una muy base crítica que nos permita ir evolucionando en nuestras creaciones. Se pondrá el acento en intentar identificar y seguir el hilo de los diversos núcleos que caracterizan la teoría crítica literaria, como lo son la concepción materialista de la historia, la relación sujeto-objeto, los conceptos de ideología, reificación o cosificación y fetiche, así como las relaciones dialéctica conciencia/realidad y teoría/praxis. El trabajo realizado en este curso apuntará en todo momento a fortalecer en los trabajadores culturales el pensamiento crítico y la investigación autónoma.
Este curso en línea sobre teoría crítica literaria del siglo XX y XXI abarca las principales escuelas teóricas de la disciplina. El objetivo es preparar a docentes, mediadores y al público interesado en las teorías que subyacen en las creaciones literarias, por lo tanto, el objetivo principal del curso es fortalecer la capacidad teórica para abordar las creaciones estéticas y así tener una postura crítica ante la cultura. El curso considera dos semestres de 15 y 16 semanas cada uno. En este primer semestre de 2022 trataremos a los autores y temáticas de la teoría crítica literaria del siglo XX y el segundo semestre lo correspondiente al siglo XXI. Cada pago mensual habilitará al inscrito para ser convocado a cuatro clases cerradas en ZOOM. El pago, también, habilitará al inscrito para recibir los materiales gráficos y escritos correspondientes al período. Este curso será certificado por PlexoAmérica.cl.
Conversatorio con Karina García Albadiz, sobre el cuerpo y poder en la neovanguardia chilena, organizado por la Escuela de arte Mario Urteaga y el Centro de arte Achikwayra. Algovipasar.
Del 23 al 26 de junio se realizó el “Festival Poetas Inéditas de Libertad”, organizado por Luciana Gonzáles y la Alianza Francesa de Trujillo. En ese contexto realicé el Taller “La política atravesando la poética”.
Se dice que todo libro llama su teoría, pero también cada teoría produce textos. Este taller analiza desde la teoría crítica literaria diversos textos poéticos de autoras y autores chilenos que utilizaron a la política como uno de sus materiales importantes para construir su poética.